GuardarGuarda este artículo y míralo sin conexión a internet después
+99Activa las notificaciones para recibir lo último de cuidado femenino
Guarda este artículo y míralo sin conexión a internet después+99Activa las notificaciones para recibir lo último de cuidado femenino
Volver a

Muchas veces nosotras hemos escuchado de casos en donde las molestias en nuestra Zona V son poco tratadas o ignoradas por diversos factores; entre ellos, porque solemos restarle importancia al asunto, las asociamos con condiciones de la ropa interior o simplemente nos parece un proceso maratónico e incómodo el asistir a un especialista en el tema.

¿Qué es vulvovaginitis?

La vulvovaginitis, es la inflamación de la vulva o la vagina. Aquí es importante recordar que nombramos vulva a la parte externa de nuestra Zona V. Es decir, toda la parte genital que componen los labios mayores y menores de esta zona. Mientras que la vagina es el conducto por el cual se llega al cérvix y al útero. Entre sus síntomas se encuentran picazón, ardor, irritación, flujo vaginal con mal olor y una de sus principales causas son las infecciones.

¿Por qué se presenta la vulvovaginitis?

Primordialmente debemos tener súper claro que la vulvovaginitis se puede presentar a cualquier edad y por diferentes motivos, entre los cuales se encuentran: 

  • El uso de jabones no especializados para la Zona V.

  • Perfumes para la Zona V.

  • Productos en aerosoles.

  • Anticonceptivos vaginales.

  • Uso de ropa interior ajustada que dificulta la transpirabilidad y retiene la humedad.

Estos pueden generar irritación o inflamación; dichas características son las mejores amigas de la infección. Con esto, desmentimos uno de los grandes mitos que te mencionamos al inicio, pues las niñas menores de 12 años, aunque son poco propensas, sí pueden experimentar una infección de este tipo porque pueden usar jabones no especializados para la Zona V.

Una de las principales causas de la vulvovaginitis son las prendas demasiado ajustadas que no permiten una adecuada transpirabilidad, pues ellas generan mayor sudoración en la Zona V y retienen humedad en la vulva, causando una dermatitis por obstrucción de las glándulas.

Otra de las causas comunes son infecciones como la candidiasis, la vaginosis bacteriana y la tricomoniasis.

que-es-vulvovaginitis-interior1

Síntomas de la vulvovaginitis

El problema más grave en este tipo de situaciones es que la falta de transpirabilidad y de higiene, generan un ambiente soñado para que las bacterias, virus y hongos hagan fiesta. Por esta razón, es común que a edad temprana podamos experimentar la vulvovaginitis, pues aún estamos conociendo cómo llevar una higiene adecuada en nuestra Zona V.

Entre los síntomas más frecuentes de la vulvovaginitis podemos encontrar:

Diferencias entre la vulvovaginitis y la vaginitis 

La principal diferencia entre la vulvovaginitis y la vaginitis está en la zona afectada. La vaginitis se refiere únicamente a la inflamación de la vagina, mientras que la vulvovaginitis involucra tanto la vagina como la vulva, es decir, los genitales externos. Aunque comparten síntomas como irritación, secreción o picazón, la vulvovaginitis puede generar molestias adicionales en la piel que rodea la entrada vaginal.

¿Cómo llevar una adecuada higiene en nuestra Zona V?

Nuestra Zona V es una de las partes más sensibles y delicadas de nuestro cuerpo, por esto es súper importante que le des el cuidado que se merece. Aquí tienes algunos tips que puedes tener presente al momento de bañarte o de llevar tu rutina diaria.

  • Utilizar un jabón especializado para tu Zona V: Te recomendamos usar un jabón diferente al que usas en todo tu cuerpo para tu Zona V, los Jabones Íntimos Nosotras están especializados en cuidar el pH de la Zona V y prevenir posibles olores.

  • Realiza tu higiene de adelante hacia atrás: Para que de esta manera puedas evitar arrastrar bacterias o microorganismos del ano, hasta la vulva.

  • Evita la humedad: ¡Descubre los mejores aliados! Los Protectores Diarios Nosotras son el fin de la humedad, la sudoración y las manchas. Es decir que mientras cuidan tu piel, garantizan una higiene adecuada en tu Zona V.

  • Despídete de las esponjas: No son adecuadas para la higiene de tu Zona V, pues en ellas se acumulan numerosos gérmenes difíciles de eliminar.

  • Enamórate del algodón: Por muy lindas que sean las otras texturas y los sensuales encajes en la ropa interior, intenta disminuirlos reemplazándolos por el algodón, el cual favorece la transpiración y fricción natural. Además, utiliza detergentes y jabones suaves, garantizando que al momento de lavar tu ropa, no queden restos del mismo.

que-es-vulvovaginitis-interior2

¿Cómo se contagia la vulvovaginitis?

Aunque experimentes algunos de los síntomas anteriores e internet te diga que vas a morir o te contagiaste de una ETS (Enfermedad de Transmisión sexual), te damos la tranquilidad de que la vulvovaginitis no representa una de ellas. Sin embargo, en algunos casos puede ser el resultado de la tricomoniasis, una de las ETS más comunes que a menudo causan vaginitis.

Si bien las relaciones sexuales, como ya te lo dijimos, no están entre los primeros motivos al momento de buscar las causas de la vulvovaginitis, si es importante que sepas que tu cuerpo puede, en algunas ocasiones, tener una reacción inadecuada al semen, hongos o bacterias naturales de la zona íntima de la otra persona, lo que puede alterar el equilibrio natural de tu Zona V. Puedes ser más propensa si eres alérgica al látex o cierto tipo de lubricantes.

que-es-vulvovaginitis-interior3

Tratamiento para la vulvovaginitis

¡Nada de qué preocuparnos! La vulvovaginitis se trata con antibióticos, entre los cuales pueden aparecer píldoras o cremas para tu Zona V, previamente recetadas por tu médico.

 Lo más recomendado es evitar, durante el tratamiento, las relaciones sexuales. Sin embargo, en caso de tenerlas, debes asegurarte de usar un método anticonceptivo de barrera como lo es el condón.

En las farmacias puedes encontrar, por conocimiento o recomendación, muchas cremas para tratar las infecciones por levaduras (hongos o bacterias), pero siempre la palabra de oro la tendrá un especialista en el caso y más cuando es la primera vez que experimentas los síntomas anteriormente mencionados. Si tienes una pareja estable, lo ideal sería que ambos prueben el tratamiento para prevenir una nueva infección.

Pero ¡mantente alerta! Pues si logras identificar que tu vulvovaginitis es una reacción alérgica o sensible a un medicamento, tú misma puedes tomar la decisión de suspenderlo, lo que probablemente hará que en pocos días la incomodidad desaparezca sin tomar antibióticos. Por su parte, si la vulvovaginitis responde a un cambio hormonal, tu especialista de confianza puede recetarte una crema con estrógeno para ayudar a disminuir los síntomas.

¿Puede la vulvovaginitis causar otros problemas de salud?

Al igual que cualquier otra infección, lo más importante es que la trates a tiempo y no dejes que avance, porque muchas veces en lugar de mejorar, sólo  empeora la situación y dificulta el proceso de sanación. La vulvovaginitis por sí sola no desencadena en otro tipo de enfermedades, pero sí nos hacen más propensas a contraer enfermedades de transmisión sexual, como lo es el VIH. Además, si estás en periodo de gestación, aumenta el riesgo de trabajo de parto prematuro.

que-es-vulvovaginitis-interior4

Ahora que ya conoces los síntomas de la vulvovaginitis cuando experimentes alguna molestia en tu Zona V, podrás compartir tus conocimientos del tema con tus amigas, pues la vulvovaginitis es muy común en todas las edades, pero poco comentada por temor a ser catalogada como una ETS. Pero recuerda, que nadie más puede opinar sobre nuestros cuerpos o los diferentes procesos que tenemos para aprender sobre él. ¿Lo esencial? Instruirte y buscar siempre la opinión de un profesional.

Si quieres conocer más acerca del cuidado de tu Zona V, descubre estos 6 consejos para asegurarte de evitar malos olores o infecciones. Compártelo con tus amigas y empodérate cada vez más de tu cuidado íntimo.

Déjanos tus comentarios